Qué pasa hacedor/a, aquí Guillermo.
En este episodio On The Road (aunque grabado desde casa con el micro bueno), he querido compartir algunas reflexiones sobre cómo nos estamos relacionando con las herramientas de IA y si nos estamos volviendo demasiado "pochos" al usarlas.
El síndrome del prompt vago
Todo empezó cuando me descubrí a mí mismo escribiendo en ChatGPT "¿Por qué una hora menos?", tras el reciente cambio de horario en España.
Sin contexto, sin detalles... esperando que la IA hiciera de mentalista y adivinara exactamente lo que quería saber.
Y no es un caso aislado.
Con Google ya lo hacíamos, pero ahora con las IAs parece que hemos llevado esa tendencia al extremo: escribimos una frase y esperamos que entiendan perfectamente qué necesitamos.
Cómo contrasta esto con las posibilidades tremendas que nos está brindando la IA a día de hoy. Por ejemplo, las que nos trae nuestro patrocinador:
Webinar IA+Voz: Transforma tus llamadas con IA
Descubre cómo Victoria, la IA de voz de vidiv, gestiona llamadas 24/7 aumentando tu conversión. Aprende a transformar la atención telefónica de tu negocio con inteligencia artificial.
La paradoja del pocho digital
He identificado una contradicción en nuestra relación con la IA: queremos herramientas que nos faciliten el trabajo, pero cuando funcionan bien, en lugar de aprovecharlo para mejorar, nos volvemos más "pochos" y reducimos nuestro esfuerzo mental.
Nos hemos acostumbrado a publicar textos generados por IA sin revisarlos a fondo, como si el hecho de que estén gramaticalmente correctos fuera suficiente.
Y vaya, a quién no se le ha colado algún texto de estos generados con ChatGPT con alguna cosa rara que no se entiende o que no toca.
Hemos comenzado a aceptar resultados mediocres bajo el lema de "algo es algo" o "mejor esto que nada", renunciando a nuestra responsabilidad de crear contenido que merezca la pena.
Por otro lado, estamos dejando de pensar críticamente sobre la estructura del contenido que generamos. Ya no nos preguntamos si la información tiene sentido en esta forma, si debería estar esto primero y después lo otro.
Y terminamos invirtiendo muy poco tiempo en aprender a usar correctamente estas herramientas, quedándonos con lo básico.
"¿Cuándo fue la última vez que le pediste a ChatGPT que te escribiera algo, no te gustó el resultado, y en lugar de mejorar tu prompt simplemente pensaste 'esto no funciona'?"
El problema de las expectativas mágicas
El segundo gran problema que veo es que hemos desarrollado expectativas casi mágicas sobre lo que puede hacer la IA.
Nos hemos acostumbrado a escribir prompts extremadamente vagos y esperar que la herramienta adivine nuestras intenciones, como si fuera un mentalista.
Esperamos que ChatGPT o Claude nos entiendan perfectamente con un contexto mínimo, a veces una simple frase o palabra, olvidando que no tienen acceso a nuestro contexto personal como sí podría tenerlo Google (que conoce nuestra ubicación, historial y otros datos).
Además, nos frustramos cuando no obtenemos resultados perfectos al primer intento, ignorando que estas herramientas funcionan mejor en un proceso conversacional de ida y vuelta, donde vamos refinando las respuestas.
Queremos usar la IA de la forma más básica posible, sin comprender conceptos esenciales como prompts, contexto o instrucciones, elementos fundamentales para obtener buenos resultados.
Todo esto contrasta enormemente con el potencial real que estas herramientas ofrecen cuando aprendemos a usarlas correctamente.
Casos prácticos de IA bien aprovechada
Después de toda esta crítica, quiero compartiros cómo he integrado la IA en mi trabajo diario para que veáis ejemplos prácticos:
Creación de presupuestos: He pasado de tardar 2 horas a solo 20 minutos creando presupuestos para la agencia. Cargué todos los presupuestos de desarrollo web de los últimos dos años en Claude, y ahora solo tengo que pasarle el briefing del cliente y un resumen de nuestra llamada inicial. La IA me genera un presupuesto en el que prácticamente solo tengo que cambiar algunos conceptos concretos y recalcular algunas estimaciones.
Textos complementarios para YouTube: Tengo un proyecto en Claude que conoce la estructura tipo de mis descripciones para vídeos. Le subo la transcripción del vídeo, y él identifica el contenido que debe estar dentro de esa descripción y lo crea. Lo copio, lo pego, lo reviso a simple vista y ya está.
Enlazado interno en blog: Tengo todas las publicaciones del blog de TheCookies en un proyecto de Claude. Cuando creo una nueva entrada, le pido que me sugiera enlaces a publicaciones existentes. Me indica el párrafo donde encajaría y la palabra clave que usaría. Puedo incluso pedirle que genere nuevos párrafos si no hay contexto adecuado para el enlace.
Píldoras de contenido para redes: Le alimento con una publicación de FailAgain y le pido que me dé un listado de publicaciones para X o Threads con píldoras de ese contenido. Me saca curiosidades, aprendizajes o cifras llamativas en formato tweet que puedo usar en redes sociales.
Tu reto hacedor: audita tu relación con la IA
Aquí te lanzo unas cuantas acciones que puedes poner en marcha para valorar y mejorar tu relación con las herramientas de IA:
Autoanaliza tu nivel: ¿Estás en nivel bajo, medio o alto en el uso de IA? Intenta pasar al siguiente.
Identifica tareas de tu día a día donde podrías usar IA, pero no lo haces. "Hay un punto en tu día a día en el que estás haciendo una tarea repetitiva o estás utilizando demasiado tiempo y podrías ahorrártelo".
Profundiza en las tareas donde ya usas IA pero de forma superficial. No te quedes con prompts básicos.
Mantente actualizado: Revisa si tus herramientas actuales siguen siendo las mejores disponibles y no te cases con una única plataforma.
El verdadero pocho no es quien usa IA, sino quien no se esfuerza en usarla bien.
🐧 Recordatorio final
La combinación de criterio humano + potencia de IA es imbatible.
La inteligencia artificial nos liberará de horas de trabajo tedioso, pero necesitamos dirigir nuestro esfuerzo hacia lo que realmente aporta valor.
Nos vemos haciendo cosas, Guillermo, Víctor y el pingüino 🐧
¿Todavía no eres parte de HC+? Únete a la comunidad de hacedores y accede a contenido exclusivo, talleres y una comunidad de gente que hace cosas en internet. Saber más
Share this post